El Plan México: Unánime Compromiso para Fortalecer la Industria Nacional
La iniciativa busca una mayor participación de la banca comercial y tasas preferenciales para las Pymes.
Como parte del Plan México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público impulsará un programa que busca reducir las tasas de interés para pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través de programas de garantías y factoraje, incentivando así la participación de la banca comercial. El director general de Nacional Financiera y Bancomext, Luis Antonio Ramírez Pineda, ha adelantado que se trabajará para lograr una mayor penetración de crédito en el país.
En las últimas reuniones con autoridades de Hacienda y representantes bancarios, se ha definido una estrategia para bajar el costo del financiamiento a las Pymes. Nacional Financiera (Nafin) actualmente ofrece una tasa anual del 14.75% en su programa principal de apoyo a las Pymes, mientras que la banca comercial promedio es del 20%. El objetivo es lograr una reducción significativa en las tasas, con la participación activa de la banca comercial.
El Plan México: Un Programa Prioritario
La iniciativa busca fortalecer la industria y sustituir importaciones.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha priorizado la banca de desarrollo para impulsar el sector industrial, y el Plan México es una pieza clave en esta estrategia. Se planea implementar un programa de coberturas preferenciales para los nueve programas prioritarios del Plan México, aumentando el riesgo asumido por Nafin para que la banca comercial tenga más interés en prestar a las empresas que forman parte de estos sectores.
En 2024, se financiaron a 17,000 empresas con 780,000 millones de pesos a través del factoraje. Este programa ha crecido significativamente en los últimos años, demostrando su importancia para el sector productivo.
El Rol de los Intermediarios Financieros No Bancarios
Un sistema financiero diversificado y en expansión.
Si bien la banca tradicional ha tenido una menor participación en el programa de garantías, los intermediarios financieros no bancarios (arrendadoras, Sofipos, Sofomes, cajas de ahorro y uniones de crédito) han jugado un papel fundamental. En 2024, se apoyaron a 300,000 empresas a través de estos intermediarios, con un total de 113 intermediarios financieros no bancarios.
Ramírez Pineda explicó que, aunque el negocio actual está fuertemente enfocado en el consumo (tarjetas de crédito), la banca tradicional se ha inclinado hacia este sector lucrativo. Sin embargo, el gobierno busca que el sistema financiero se vuelva a enfocar en el crédito productivo, ya que requiere una revisión exhaustiva y cobranza de los créditos.
El Contexto Actual: Consumo vs. Producción
Un cambio de paradigma en el sistema financiero
La razón principal de la menor participación bancaria en los programas de garantías es que el negocio actual está dominado por el crédito al consumo. El gobierno busca revertir esta situación, impulsando el sector productivo y apoyando la consolidación de la industria, que ha sido históricamente abandonada.
Se espera que, a medida que las tasas de interés sigan bajando y el negocio del consumo disminuya, los bancos vuelvan a enfocarse en el crédito productivo. El Plan México se presenta como una vía para lograr este objetivo, estableciendo polígonos y sectores productivos específicos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la tasa actual de Nacional Financiera? La tasa anual es del 14.75% en su programa principal de apoyo a las Pymes.
- ¿Cuál es la tasa promedio de la banca comercial? Es del 20%.
- ¿Qué se busca lograr con el Plan México? Fortalecer la industria nacional, sustituir importaciones y apoyar a las Pymes.
- ¿Por qué la banca tiene menor participación en los programas de garantías? El negocio actual está dominado por el crédito al consumo.
- ¿Cuál es el rol de los intermediarios financieros no bancarios? Han jugado un papel fundamental al financiar a 300,000 empresas.