a flag on top of a building with a sign in front of it that says stcc and a flag on top of a buildin

Web Editor

Control y Gobernanza en las Sofipos: Un Desafío para el Sistema Financiero Mexicano

El Auge y los Retos de las Sociedades Financieras Populares

Jiutepec, Morelos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de su Unidad de Banca y Valores, ha destacado la necesidad urgente de fortalecer los controles internos y mejorar la gobernanza dentro del sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos). Esta preocupación se basa en una serie de indicadores financieros que, si bien muestran un crecimiento general del sector, también revelan desafíos importantes en términos de rentabilidad y calidad de la cartera.

Alfredo Navarrete, titular de la Unidad de Banca y Valores, explicó que, hasta junio del 2025, el sector reportó un crecimiento significativo: los activos aumentaron en un 44.4% y la cartera de crédito, en un 41.2%, en comparación con el mismo periodo del año anterior (2024). Sin embargo, estos datos positivos se ven atenuados por un deterioro considerable en la rentabilidad y la calidad de la cartera.

El nivel de capitalización, que representa la solvencia del sector, descendió de 233.6% en junio de 2024 a 170.7% en el mismo mes del 2025. En cuanto a la calidad de la cartera, el índice de morosidad se ubicó en 10.3% durante el segundo trimestre del 2025, lo que indica un aumento en la probabilidad de impagos por parte de los clientes. La rentabilidad del sector, a su vez, se desplomó de -15.1% en junio de 2024 a -32.7% un año después, reflejando una situación financiera complicada.

Navarrete enfatizó que estos indicadores no son representativos de todo el sector, sino que están influenciados por tres grandes Sofipos: Nu, Finsus y Stori. Además, señaló que entidades como Acción y Evolución, Sofiexpress y Libertad presentan niveles de morosidad particularmente elevados. Esta concentración de riesgos en unas pocas instituciones sugiere la necesidad de una supervisión más detallada y estrategias específicas para mitigar estos riesgos.

“Quisiera hacer una invitación al sector de las Sofipos para que continuemos trabajando en promover el cambio de desarrollo del sector y del sistema financiero, reforzar los aspectos prudenciales, pues un sistema financiero saludable contribuye en avanzar hacia una economía más sostenible e incluyente, que mejore la calidad de vida de las y los mexicanos y, sobre todo, vele y proteja a los ahorradores”, señaló Navarrete. Esta declaración subraya la importancia de las Sofipos como pilares del sistema financiero, no solo por su función de otorgar créditos y servicios financieros, sino también por su papel en la inclusión financiera y el desarrollo económico.

El funcionario reiteró que el sistema financiero mexicano enfrenta el reto de consolidarse cada vez más sólido y eficiente. Para lograrlo, se están implementando estrategias que van desde la promoción de la inclusión y la educación financiera hasta la revisión del marco regulatorio, en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Mitigando Riesgos y Fortaleciendo Relaciones

La Secretaría de Hacienda impulsa acciones que buscan fortalecer la supervisión, establecer estándares de capital más rigurosos, monitorear la solvencia y mitigar riesgos crediticios en línea con estándares internacionales como Basilea III. En el caso de las Sofipos, el objetivo es claro: promover una mayor adopción de herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, garantizar la estabilidad financiera del sector y proteger tanto a los ahorradores como sus datos personales en materia de ciberseguridad. Esto implica invertir en tecnología, capacitar al personal y establecer protocolos de seguridad robustos.

La iniciativa busca no solo proteger a los ahorradores, sino también fomentar la confianza en el sistema financiero. Un sector sólido y bien regulado es fundamental para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la creación de empleo. Las Sofipos, al ser instituciones más pequeñas y con una mayor cercanía a sus clientes, tienen un papel fundamental en la promoción de la inclusión financiera y el acceso al crédito para personas y empresas que podrían no tenerlo con las instituciones financieras tradicionales.

Marlene Garayzar, presidenta del Consejo Directivo de la AMS (Administración Mixta de Fondos para el Desarrollo), descartó que el objetivo sea otro distinto a fortalecer la imagen del sector frente a sus usuarios, las autoridades regulatorias, las asociaciones gremiales y la sociedad en general. Enfatizó que el éxito de una Sofipo se traduce en un éxito para todo el sector, y que la colaboración entre las instituciones es clave para lograr una mayor estabilidad y crecimiento.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal preocupación de la Secretaría de Hacienda con respecto a las Sofipos? La necesidad urgente de reforzar los controles internos y mejorar la gobernanza del sector, debido a un deterioro en la rentabilidad y la calidad de la cartera.
  • ¿Qué factores influyen en los indicadores financieros de las Sofipos? La presencia de tres grandes Sofipos (Nu, Finsus y Stori) y la concentración de riesgos en algunas instituciones con altos niveles de morosidad.
  • ¿Qué medidas se están implementando para fortalecer el sector? Promoción de la inclusión y educación financiera, revisión del marco regulatorio en colaboración con la CNBV, adopción de herramientas digitales y estándares internacionales como Basilea III.
  • ¿Cuál es el papel de las Sofipos en la economía? Promover la inclusión financiera y el acceso al crédito, especialmente para aquellos que no tienen acceso a las instituciones financieras tradicionales.