Tendencias de Crecimiento del Sector
El sector asegurador en México se espera que experimente un crecimiento significativo, proyectándose a un 8.6% de expansión en términos reales para el año 2025, según lo informó la directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Norma Alicia Rosas. Esta proyección se basa en el sólido desempeño actual y la creciente demanda de productos y servicios de seguros.
Segmentos con Mayor Crecimiento
- Seguros de Vida: Se espera un crecimiento del 13.2% en el presente año, impulsado por la demanda de protección financiera para familias y proyectos a largo plazo.
- Seguros de Accidentes y Enfermedades: Se prevé un crecimiento del 12.2%, reflejando la preocupación por la salud y la necesidad de protección ante imprevistos médicos.
- Seguros de Autos: Se estima un alza del 10.9%, influenciado por el aumento en la propiedad de vehículos y la demanda de protección contra accidentes.
Datos Clave del Sector Asegurador en México
Al cierre de 2024, las compañías aseguradoras en México tenían una suma asegurada de 345.6 billones de pesos, lo que representa aproximadamente 13 veces el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Este volumen significativo de capital asegurado subraya la solidez y la capacidad del sector para enfrentar los desafíos futuros.
Durante el año 2024, las aseguradoras pagaron a sus asegurados un total de 529,000 millones de pesos, lo que equivale a casi 1,500 millones de pesos diarios – o 60 millones de pasos cada minuto. Este flujo continuo de pagos demuestra la importancia del sector como proveedor de soluciones a los riesgos y las necesidades financieras de la población.
Desde 2015 hasta la fecha, el monto pagado por las aseguradoras ha crecido en un impresionante 140% en precios constantes. Este crecimiento se explica, en gran medida, por eventos significativos que han impactado a México en los últimos años, como los sismos de 2017, la pandemia de Covid-19 en 2020 y el huracán ‘Otis’ en Acapulco, Guerrero, en 2023. Estos eventos han generado una mayor demanda de seguros y servicios relacionados.
Compromiso con el Plan México
El presidente de la AMIS, Pedro Pacheco, reiteró el compromiso del sector asegurador con el Plan México. Afirmó que cuentan con las compañías de seguros para cumplir con los objetivos del programa, lo cual es fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud y bienestar a la población más vulnerable.
El Rol Crucial de los Seguros en el Desarrollo Económico y Social
La AMIS enfatizó que, si bien se han logrado avances en la economía de México – actualmente clasificada como la número 13 a nivel mundial – estos no se han traducido en una inclusión financiera y movilidad social generalizada. El sector asegura que el ahorro, las inversiones y el acceso al crédito son fundamentales, pero no son suficientes sin la complementación de los seguros.
Se destaca que numerosos proyectos familiares y empresariales se ven interrumpidos cuando las personas sufren imprevistos como accidentes, enfermedades, robos o desastres naturales y no cuentan con un seguro. Esto afecta el progreso de la movilidad social, especialmente para las pequeñas empresas que son más vulnerables a estos riesgos.
Compromiso con la Protección y el Desarrollo
En resumen, el sector asegurador mexicano se mantiene firme en su compromiso de proteger a la población ante los riesgos y contribuir al desarrollo económico y social del país, reconociendo que los seguros son una herramienta esencial para la estabilidad financiera y el progreso de México.
- Preguntas y Respuestas Clave:
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento del sector asegurador para 2025? La proyección es de un 8.6% en términos reales.
- ¿Qué segmentos del sector muestran mayor potencial de crecimiento? Los seguros de vida y los seguros de accidentes/enfermedades.
- ¿Cuánto dinero se pagó a los asegurados en 2024? Se pagaron 529,000 millones de pesos.
- ¿Por qué se ha observado un crecimiento significativo en los pagos realizados por las aseguradoras? Debido a eventos recientes como sismos, la pandemia de Covid-19 y el huracán Otis.