a person typing on a keyboard in front of two monitors with screens behind them that are displaying

Web Editor

Desafíos de Ciberseguridad en la Banca Mexicana: La IA Generativa como Amenaza y Oportunidad

El Auge de las Herramientas Maliciosas de IA Generativa

El rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, impulsada por herramientas como ChatGPT y Grok, está presentando nuevos y complejos desafíos de ciberseguridad para la banca mexicana. Keren Elazari, experta global en seguridad cibernética, advirtió sobre el creciente uso de estas mismas herramientas por parte de hackers con intenciones maliciosas, pero también señaló la importancia de que las empresas aprovechen el potencial de la IA generativa.

Elazari, proveniente de Israel y conocida como “hacker ética”, explicó que las herramientas de IA generativa, originalmente diseñadas para crear contenido y automatizar tareas, ahora se están utilizando para desarrollar ataques cibernéticos más sofisticados. Estos ataques pueden dirigirse a gobiernos, empresas y, por supuesto, individuos.

La especialista enfatizó la necesidad de que el sector bancario mexicano se prepare para estos nuevos riesgos. No solo se trata de defenderse de los ataques, sino también de comprender cómo la IA generativa puede ser utilizada tanto para el mal como para el bien. El futuro, según Elazari, estará determinado por aquellos que puedan superar la inteligencia de la IA generativa y aprovecharla al máximo.

La Educación Financiera como Clave para la Inclusión

En paralelo a los desafíos de ciberseguridad, se abordó la importancia de la inclusión financiera y la educación en materia de finanzas. El tema fue centralizado en el foro “Inclusión financiera y su efecto en la movilidad social”, donde se destacó que los niños criados en hogares con una cultura de inclusión financiera tienen mayor probabilidad de acceder a productos y servicios financieros a lo largo de su vida.

Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), resaltó que, según la Encuesta de Salud Financiera 2024 elaborada en colaboración con el Inegi, los niños que crecen en hogares donde se habla de dinero desde temprana edad tienen una mayor probabilidad de alcanzar la inclusión financiera, lo que implica el acceso a productos como tarjetas de crédito o cuentas de ahorro.

Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), abogó por la creación de una materia curricular de educación financiera en todas las escuelas básicas, tanto públicas como privadas. Sello que la educación no es la única solución, ya que existen países con niveles de escolaridad más bajos que México pero con mayores tasas de inclusión financiera.

Hugo Nájera Alva, Head of Retail Banking en BBVA México, subrayó que a la banca le beneficia comercialmente un mayor nivel de educación e inclusión financiera. Los bancos, según Nájera Alva, deberían ser parte activa de los esfuerzos para aumentar la inclusión financiera en el país.

Datos Clave y Contexto

  • Keren Elazari: Experta global en ciberseguridad, conocida como “hacker ética”, advierte sobre el uso de la IA generativa para ataques cibernéticos.
  • Condusef: La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) elaboró la Encuesta de Salud Financiera 2024 con el Inegi.
  • CEEY: El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) aboga por una materia curricular de educación financiera en las escuelas básicas.
  • BBVA México: Hugo Nájera Alva de BBVA México destaca que la banca se beneficia de una mayor inclusión financiera.
  • Información sobre Inclusión Financiera: Según el “Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera”, el 49% de las personas en México tiene acceso a productos financieros.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal desafío que presenta la IA generativa en términos de ciberseguridad? La creación de herramientas más sofisticadas para ataques cibernéticos, que pueden ser utilizadas por hackers con diversas intenciones.
  • ¿Por qué es importante la educación financiera? Porque los niños que crecen en hogares con una cultura de inclusión financiera tienen mayor probabilidad de acceder a productos y servicios financieros a lo largo de su vida.
  • ¿Qué se propone el CEEY? La creación de una materia curricular de educación financiera en las escuelas básicas.
  • ¿Cómo beneficia a la banca un mayor nivel de inclusión financiera? En términos comerciales, al tener más clientes con acceso a productos financieros.