a person holding a bunch of money in their hands with both hands on the money and the other hand hol

Web Editor

El Efectivo Sigue Predominando en México: Estudio Revela Persistencia y sus Implicaciones

El Uso del Dinero en Efectivo Aún es la Forma de Pago Preferida para Gran Parte de la Población

Un Estudio de Banxico Revela que el 96% de los Mexicanos Siguen Usando Efectivo en sus Transacciones Diarias

A pesar de los esfuerzos gubernamentales y privados para fomentar el uso de pagos electrónicos en México, la realidad es que el dinero en efectivo sigue siendo la herramienta principal para las transacciones diarias de una gran parte de la población. Un reciente estudio realizado por el Banco de México (Banxico), basado en los “Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2024”, revela que al cuarto trimestre de ese año, el 96% de la población mexicana respondió que aún acostumbra utilizar el efectivo en sus gastos cotidianos. Esta cifra supera con creces los 93% registrados en el mismo periodo del año 2023, demostrando una persistencia notable de esta forma de pago.

En la pregunta específica sobre las formas de pago que utilizan para sus gastos diarios, el estudio arrojó un resultado aún más revelador: el 94% de la población respondió que utilizan el efectivo. Esto representa un aumento de seis puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2023, cuando el porcentaje de usuarios de efectivo fue del 88%. Esta tendencia sugiere que la digitalización financiera aún enfrenta un desafío importante en México.

Además del efectivo, otras formas de pago también fueron utilizadas, aunque en menor proporción. El 23% de la población respondió que utiliza tarjetas de débito, un porcentaje superior al 17% registrado en el mismo periodo del año anterior. Las tarjetas de crédito, los pagos electrónicos y las transferencias por SPEI y CoDi también fueron empleados por un porcentaje de un dígito.

Los Motivos Detrás del Uso del Efectivo

El estudio profundizó en las razones que impulsan la preferencia por el efectivo. El principal motivo, con un 54% de las respuestas, fue la practicidad y facilidad que ofrece el efectivo. El 45% de los encuestados lo consideraron la forma más rápida y sencilla de realizar sus transacciones en el último trimestre del año 2023. Un 16% de la población indicó que solo tenía acceso a esta forma de pago, mientras que un porcentaje similar lo consideró más seguro.

La seguridad es una razón importante, pero la practicidad y la rapidez son factores clave que explican la persistencia del uso del efectivo. Para muchos mexicanos, el efectivo elimina la necesidad de depender de internet, dispositivos electrónicos o sistemas bancarios que podrían fallar.

Beneficios Potenciales de la Reducción del Uso del Efectivo

A pesar del uso generalizado del efectivo, la población mexicana cree que una disminución en su uso podría generar beneficios significativos. El 51% de los encuestados considera que la reducción del uso del efectivo disminuiría la evasión fiscal, mientras que el 40% piensa que se reduciría la corrupción. Además, alrededor del 20% estima una disminución en el narcotráfico y un 10% cree que no habría cambios significativos, simplemente manteniendo la situación actual.

Estos resultados sugieren que el efectivo no solo es una herramienta de pago, sino también un elemento en la estructura social y económica del país. La eliminación completa del efectivo podría tener consecuencias imprevistas, por lo que es importante considerar los posibles efectos secundarios.

Grupos Más Vulnerables ante la Eliminación del Efectivo

El estudio también identificó que ciertos grupos de población serían más afectados por la eliminación del efectivo. Las personas de bajos ingresos, las personas adultas mayores, quienes viven en comunidades rurales, aquellas que no tienen acceso a internet y las personas con discapacidades se verían particularmente afectadas. Estos grupos suelen enfrentar mayores dificultades para acceder a servicios financieros digitales y podrían depender en gran medida del efectivo para sus transacciones diarias.

Los comerciantes, especialmente aquellos en zonas rurales o con menos recursos tecnológicos, también se verían afectados por la eliminación del efectivo, ya que dependerían de esta forma de pago para recibir sus ingresos.

El Futuro de los Pagos en México: La Iniciativa de la ABM

La Asociación de Bancos de México (ABM), con el nuevo presidente Emilio Romano a la cabeza, impulsará en los próximos años una estrategia para reducir el uso del efectivo y promover la digitalización financiera. Durante la reciente convención bancaria, Romano detalló que se implementarán medidas como limitar la emisión de billetes de alta denominación, establecer esquemas simplificados para el cumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad social, y digitalizar las transacciones de los gobiernos federales y locales.

Además, se buscará incentivar a los comercios y grandes empresas para que operen en formato digital con su cadena de clientes y proveedores, y se fusionarán las plataformas de pago digitales existentes para establecer una sola. Esta iniciativa busca modernizar el sistema financiero mexicano y facilitar la inclusión financiera de todos los ciudadanos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de la población mexicana que utiliza efectivo en sus transacciones diarias? El 96% al cuarto trimestre de 2024.
  • ¿Cuál fue el porcentaje de usuarios de efectivo en 2023? 93%.
  • ¿Cuál es el porcentaje de la población que utiliza tarjetas de débito? 23%.
  • ¿Cuál es la principal razón para usar efectivo? La practicidad y facilidad (54%).
  • ¿Qué porcentaje de la población cree que la eliminación del efectivo reduciría la evasión fiscal? 51%.
  • ¿Qué grupos de población serían más afectados por la eliminación del efectivo? Personas de bajos ingresos, adultos mayores, residentes rurales, sin acceso a internet y con discapacidades.