a person sitting at a desk with a calculator and a laptop computer on it, with a calculator and a no

Web Editor

Enfrentamiento a las Factureras: El Gobierno Busca Endurecer las Medidas Fiscales

El Combate a las Empresas de Facturas Falsas: Un Nuevo Enfoque del Gobierno

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha presentado una iniciativa de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) para 2026, cuyo principal objetivo es fortalecer el combate contra las llamadas “factureras”. Estas empresas se han convertido en un problema significativo para las finanzas públicas, generando operaciones inexistentes y dificultando la recaudación de impuestos. La iniciativa, detallada en el Paquete Económico 2026 y entregado a la Cámara de Diputados, representa un esfuerzo considerable para atacar las raíces del problema y proteger los ingresos del Estado.

La situación de las factureras ha evolucionado considerablemente desde la implementación del CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) en 2014. Inicialmente, se esperaba que la digitalización de las facturas simplificara el sistema y redujera los fraudes. Sin embargo, los operadores de facturación han logrado desarrollar esquemas cada vez más sofisticados para simular operaciones y emitir comprobantes fiscales sin haber realizado realmente ninguna transacción comercial. Estas redes suelen operar a través de la creación de nuevas sociedades, formadas por los mismos socios que ya estaban involucrados en operaciones fraudulentas y listados como sujetos de riesgo.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reconoce que, a pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, las factureras continúan representando un desafío importante. La complejidad de estas redes y su capacidad para evadir las defensas del SAT han llevado a la necesidad de implementar medidas más contundentes. La reforma al CFF busca dotar al SAT de herramientas jurídicas y procedimientos más ágiles para identificar, investigar y sancionar a estas empresas.

Medidas Clave de la Reforma

  • Suspensión Inmediata de la Facturación: El SAT podrá suspender la emisión de CFDI en caso de presunción de fraude, mediante una visita domiciliaria expedita. Esto permite detener la emisión de comprobantes fiscales antes de que se completen las operaciones, facilitando la verificación de su validez.
  • Restricción o Eliminación del Sello Digital: Si se confirma la irregularidad en las operaciones, el contribuyente perderá su sello digital, lo que imposibilitará la emisión de facturas electrónicas.
  • Publicación en el Diario Oficial: En caso de confirmarse la irregularidad, el nombre del contribuyente será publicado en el portal del SAT y en el Diario Oficial de la Federación, lo que aumenta la visibilidad y dificulta su operación.
  • Acciones Penales: La reforma faculta al SAT a presentar querellas penales contra representantes legales y socios vinculados a la emisión de comprobantes falsos, ampliando la responsabilidad más allá de la empresa fachada.
  • Plazo para Corregir Facturas: Los receptores de facturas falsas tendrán 30 días para corregir su situación, con el riesgo de enfrentar sanciones similares.

La iniciativa también aborda otros aspectos relevantes, como la eliminación de la verificación de identidad por terceros al tramitar la e.firma (identificación electrónica). Esto simplifica el proceso y reduce los riesgos asociados al uso de información personal. Además, se prevé la eliminación de la obligación de presentar declaraciones anuales para las personas físicas inscritas en el Régimen Simplificado de Confianza, limitándose a los pagos mensuales definitivos.

Otro punto importante es el plazo máximo para cancelar facturas electrónicas (CFDI), que se establece en el mes en que corresponda presentar la declaración anual del ISR. Esta medida busca evitar la acumulación de facturas vencidas y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Validación de Identidad y e.firma

La reforma al artículo 17-F del CFF busca fortalecer la seguridad y eficiencia del sistema fiscal. Al eliminar la verificación de identidad por terceros al tramitar la e.firma, se reduce el riesgo de fraude y se simplifica el proceso para los contribuyentes. Esta medida es parte de una estrategia más amplia para combatir la evasión fiscal y proteger los ingresos públicos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué son las factureras? Son empresas que emiten comprobantes fiscales por operaciones inexistentes, simulando transacciones comerciales para facilitar la evasión fiscal.
  • ¿Por qué es importante combatir a las factureras? Debido al daño que generan a las finanzas públicas, dificultando la recaudación de impuestos y distorsionando el mercado.
  • ¿Qué medidas propone la reforma? Suspensión de la facturación, restricción o eliminación del sello digital, presentación de querellas penales y establecimiento de plazos para corregir facturas.
  • ¿Qué se elimina con la reforma? La verificación de identidad por terceros al tramitar la e.firma y la obligación de presentar declaraciones anuales para las personas físicas inscritas en el Régimen Simplificado de Confianza.
  • ¿Cómo se protege la información personal? Al eliminar la verificación de identidad por terceros, se reduce el riesgo de que la información personal sea utilizada para fines fraudulentos.