El Departamento del Tesoro de EE. UU. identifica a CIBanco, Intercam y Vector como facilitadores del tráfico ilícito de opioides.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ha emitido órdenes que identifican a tres instituciones financieras con sede en México – CIBanco, Intercam y Vector – como una preocupación principal en materia de lavado de dinero relacionado con el tráfico ilícito de fentanilo. Estas instituciones han sido acusadas de facilitar el flujo de fondos utilizados para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo, una droga sintética altamente adictiva y mortal.
Esta acción representa el primer uso de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo (Ley FEND Off Fentanyl), que fue promulgada por el presidente Trump y otorga al Tesoro estadounidense facultades adicionales para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso por parte de los cárteles.
La situación es grave, ya que el fentanilo está impulsando una crisis de salud pública devastadora en Estados Unidos. El número de muertes por sobredosis con fentanilo ha aumentado drásticamente en los últimos años, y las autoridades están tomando medidas para interrumpir el flujo de dinero que alimenta esta crisis.
¿Qué ha hecho FinCEN?
Las órdenes emitidas por FinCEN prohíben, respectivamente, ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco, Intercam y Vector. Estas prohibiciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
El Rol de las Instituciones Mexicanas
Las instituciones identificadas han desempeñado un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles mexicanos, facilitando la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos. El Departamento del Tesoro ha calificado a estas instituciones como “facilitadores financieros” que permiten el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles.
CIBanco: Facilitando el Lavado de Dinero
FinCEN determinó que CIBanco es una preocupación principal en materia de lavado de dinero debido a un patrón consistente de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitaron el tráfico ilícito de opioides por parte de cárteles mexicanos, incluyendo el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para presuntamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo. Entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que enviaban precursores químicos a México con fines ilícitos.
Intercam: Reuniones con el CJNG
En el caso de Intercam, también lo tachan de haber procesado transferencias de fondos en dólares para financiar la adquisición de precursores químicos de China en nombre de organizaciones narcotraficantes. En diciembre de 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo la transferencia de fondos desde China.
Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China, asociada con una persona que enviaba precursores químicos de China a México, recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam.
Vector: “Mula” del Cártel de Sinaloa
La FinCEN determinó que Vector también facilitó las actividades de lavado de dinero de los cárteles, incluidos el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo. Entre 2013 y 2021, una “mula” del Cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares de Estados Unidos a México a través de Vector.
Además, entre 2018 y 2023, se descubrió que Vector había realizado más de un millón de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas chinas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el fentanilo? El fentanilo es un poderoso opioide sintético que se utiliza cada vez más para tratar el dolor, pero también se está utilizando de forma ilegal y está causando un aumento dramático en las muertes por sobredosis.
- ¿Qué hizo FinCEN? FinCEN emitió órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco, Intercam y Vector.
- ¿Por qué se están investigando estas instituciones financieras? Están acusadas de facilitar el lavado de dinero asociado con el tráfico ilícito de fentanilo.
- ¿Qué significa la Ley FEND Off Fentanyl? Esta ley otorga al Tesoro estadounidense facultades adicionales para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos.
- ¿Cómo se relaciona esto con la crisis de salud pública? El aumento del tráfico y uso de fentanilo está impulsando una crisis de salud pública devastadora en Estados Unidos.