Contexto y Relevancia
El Grupo de Acción Financiera Internacionales (GAFI) está llevando a cabo una evaluación exhaustiva del impacto que tendrá en el sistema financiero mundial la reciente decisión de Estados Unidos de catalogar a los cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas. Esta acción, tomada por el gobierno de Donald Trump en febrero de este año, ha generado un interés considerable dentro del GAFI y se espera que su evaluación tenga implicaciones significativas para la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo a nivel global.
La relevancia de esta situación radica en que la designación de estos cárteles como terroristas implica una reevaluación del riesgo financiero asociado a sus actividades. Tradicionalmente, se han enfocado los esfuerzos contra el crimen organizado en términos de lavado de activos y financiamiento a la guerra, pero ahora se considera que las operaciones de los cárteles pueden estar vinculadas con el terrorismo, ya sea directamente o indirectamente.
El Proceso de Evaluación del GAFI
El GAFI, como organismo internacional que supervisa la aplicación de las normas contra el lavado y financiamiento del terrorismo, se encuentra en una fase de evaluación. El proceso no es simplemente un análisis técnico; implica considerar el impacto general en el sistema financiero de cada país.
- El GAFI está evaluando el sistema financiero de Estados Unidos, que es un miembro clave del organismo.
- Se espera que la evaluación final se publique en octubre de 2023.
- El GAFI no se pronuncia sobre las herramientas específicas que utilizan los países para combatir estos delitos, sino que evalúa el sistema financiero en su conjunto.
Compromiso de Estados Unidos y México
El gobierno de Donald Trump, a través del Departamento del Tesoro, ha mantenido un compromiso constante con el GAFI. El actual presidente de la institución, Elisa de Anda, ha destacado que las reuniones con funcionarios estadounidenses han sido continuas y se sigue trabajando en estrecha colaboración.
Además, la presidencia del GAFI ha tenido reuniones con el nuevo Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en México, lo que indica un compromiso similar por parte del gobierno mexicano.
El Rol de la Banca Mexicana
José Luis Stein-Velasco, jefe regional de Delitos Financieros para México y América Latina de HSBC, ha señalado que la banca mexicana está bien informada sobre el tema del financiamiento al terrorismo y lavado de dinero, y que se le otorga prioridad en este ámbito.
- La banca mexicana está atenta a las señales y patrones que puedan indicar actividades relacionadas con el terrorismo o el lavado de dinero.
- Se han implementado medidas para fortalecer la detección y prevención de estas actividades.
Necesidad de Fortalecer las Políticas Públicas
A pesar del esfuerzo y la información disponible, Stein-Velasco enfatizó que “más que esfuerzos de la banca se necesitan fortalecer las políticas públicas”. Esto implica una visión más amplia que va más allá de las medidas implementadas por el sector financiero, abarcando la cooperación entre instituciones gubernamentales y la aplicación efectiva de las leyes.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué implica la designación de los cárteles como grupos terroristas? Significa una reevaluación del riesgo financiero asociado a sus actividades, lo que podría llevar a un mayor escrutinio y restricciones en sus operaciones financieras.
- ¿Cómo afectará esto al GAFI? El GAFI está evaluando el impacto en el sistema financiero global y no se pronuncia sobre las herramientas específicas de los países, sino que evalúa el sistema financiero en su conjunto.
- ¿Qué medidas está tomando la banca mexicana? La banca mexicana está bien informada y ha implementado medidas para detectar y prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
- ¿Qué se necesita además de las medidas bancarias? Se requiere fortalecer las políticas públicas y la cooperación entre instituciones gubernamentales.