El Desafío de la Digitalización y la Reducción del Efectivo
El gobierno federal, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, está liderando un ambicioso proyecto para construir un ecosistema de pagos digitales en México. Esta iniciativa, impulsada por José Antonio Peña Merino, busca transformar la manera en que los mexicanos realizan sus transacciones financieras y promover una mayor inclusión financiera.
La iniciativa se presentó en la 88 Convención Bancaria, un evento clave para el sector financiero y económico de México. El objetivo principal no es simplemente reemplazar el efectivo, sino crear un entorno digital que facilite las transacciones, reduzca costos y abra oportunidades para el crecimiento económico.
Ventajas de los Pagos Digitales: Más que una Simple Transacción
Peña Merino destacó las numerosas ventajas de adoptar un sistema de pagos digitales. Más allá de la comodidad y la rapidez, mencionó que los pagos digitales pueden contribuir a:
- Bancarización: Ampliar el acceso a servicios financieros a aquellos que actualmente no tienen cuenta bancaria.
- Reducción de Costos: Disminuir los gastos asociados a la gestión del efectivo, como el manejo físico y las comisiones de cajeros.
- Seguridad: Mayor protección contra robos y fraudes en comparación con el efectivo.
- Trazabilidad: Facilitar el seguimiento de las transacciones, lo que ayuda a combatir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
El Contexto Actual: Desafíos y Oportunidades
Si bien la adopción de pagos digitales presenta numerosas ventajas, Peña Merino también reconoció que no hay evidencia directa de que estos sistemas por sí solos puedan abordar problemas sociales como la pobreza o la desigualdad. Enfatizó que el gobierno, junto con el sector privado y financiero, debe trabajar en conjunto para asegurar que la digitalización se traduzca en beneficios tangibles para toda la población.
Las Cinco Fases del Proyecto
El gobierno federal ha definido cinco fases para el desarrollo de este ecosistema de pagos digitales, buscando un avance gradual y sostenible:
- Cobertura y Accesibilidad a Datos: Abordar la brecha digital, asegurando que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de pagos digitales, incluso en zonas con poca o ninguna infraestructura. Se estima que actualmente 10 millones de mexicanos viven en áreas sin cobertura, y 3 millones más en zonas con cobertura pero sin acceso a datos.
- Identidad Digital: Creación de una identidad digital que permita a los ciudadanos realizar trámites ante el gobierno, acceder a servicios públicos y verificar sus documentos oficiales. El proyecto se basa en la creación de Llave MX, una aplicación que facilitará estos trámites.
- Seguridad: Implementación de mecanismos de autenticación robustos para proteger las transacciones y los datos de los usuarios, adaptados a diferentes niveles de servicio.
- Interoperabilidad y Sincronicidad: Desarrollo de un sistema que permita la integración y el intercambio de información entre diferentes sistemas de pagos digitales, promoviendo la eficiencia y la innovación.
Participación de Expertos
La conferencia contó con la participación de destacados expertos internacionales, como Eswar Prasad Tolani, profesor senior de política comercial en Cornell University, y Lauren H. Cohen, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, especialista en finanzas e inversiones. El evento fue moderado por Daniel Becker Feldman, presidente del Consejo y director general de Grupo Financiero Mifel.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Los pagos digitales por sí solos pueden reducir la pobreza y la desigualdad?
Peña Merino: “No hay evidencia directa de que los pagos digitales, por sí solos, puedan resolver estos problemas. Es necesario un enfoque integral que combine la digitalización con otras políticas sociales y económicas.”
- ¿Cuál es el objetivo principal de la creación de Llave MX?
Peña Merino: “Facilitar los trámites ante el gobierno y el acceso a servicios públicos para todos los ciudadanos, simplificando procesos que actualmente son complejos y requieren múltiples gestiones.”
- ¿Cómo se aborda la brecha digital en términos de acceso a datos?
Peña Merino: “Estamos trabajando para expandir la infraestructura de internet y datos a las zonas más remotas, además de ofrecer opciones de acceso a precios accesibles para aquellos que no pueden costearlos.”