El Papel de las Fintechs y la Modernización Tributaria
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público está trabajando en una serie de ajustes fiscales que buscan modernizar el sistema tributario mexicano, adaptándolo a la creciente economía digital y, al mismo tiempo, impulsar sectores clave en preparación para el año 2026, cuando México será sede de la Copa Mundial de la FIFA. Estos cambios no son solo técnicos; representan un esfuerzo por cerrar lagunas fiscales y asegurar que todos los contribuyentes, incluyendo las empresas de tecnología financiera (Fintech), cumplan con sus obligaciones fiscales.
El objetivo principal de este nuevo paquete fiscal es abordar la elusión y evasión fiscal, que han sido un desafío creciente con el avance de la economía digital. La pandemia aceleró la adopción de servicios financieros digitales, y con ella, la necesidad de adaptar las regulaciones para asegurar que los ingresos generados por estas plataformas se tributen adecuadamente. La complejidad de la economía digital, con transacciones que a menudo cruzan fronteras y se realizan a través de plataformas en línea, hace que la recaudación de impuestos tradicionales sea más difícil. Por eso, Hacienda busca implementar mecanismos más precisos y eficientes para capturar estos ingresos.
Un aspecto central de los cambios propuestos es la regulación y tributación de las Fintech. Estas empresas, que ofrecen servicios financieros innovadores como préstamos en línea, pagos digitales y tenencia de inversiones, han surgido rápidamente y se han convertido en un componente importante del sistema financiero mexicano. Sin embargo, su modelo de negocio a menudo difiere significativamente de los bancos tradicionales, lo que ha generado desafíos en términos de recaudación de impuestos. La propuesta actual busca establecer reglas claras para la retención y el entero de los impuestos al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Sobre la Renta (ISR) generados por las Fintech, especialmente cuando actúan como intermediarios en transacciones financieras.
Retenciones y el Régimen Simplificado de Confianza (Resico)
En cuanto a los contribuyentes que operan bajo el Régimen Simplificado de Confianza (Resico), se propone una tasa de retención unificada del 2.5% para las personas físicas que realizan operaciones a través de plataformas digitales, y un 4% para las personas morales. Si no cuentan con RFC (Registro Federal de Contribuyentes), la tasa aumenta al 20%. Esta medida busca nivelar el campo de juego y asegurar que todos los contribuyentes, independientemente de su estructura o tamaño, cumplan con sus obligaciones fiscales.
Además de Resico, se propone una retención del 8% sobre el IVA para quienes tengan RFC y del 16% si no lo tienen. Esto se extiende a residentes en el extranjero y a quienes reciban pagos fuera del país, reconociendo la naturaleza transfronteriza de muchas operaciones financieras.
Mercado Financiero:ásidos de Valores e Inversión Extranjera
Para fomentar la inversión en el mercado de valores, se propone modificar la forma en que se calcula la retención por intereses. En lugar de aplicar la retención al capital, se calculará únicamente sobre el premio pagado al prestamista. Esta medida busca hacer más atractivo el mercado de valores para los inversionistas, incentivando la participación y promoviendo una mayor liquidez.
Asimismo, se prevén ajustes para facilitar la entrada de fondos de capital privado extranjero. Se propone un esquema de repatriación de capitales con una tasa preferencial del 15% de ISR, siempre que los recursos se reinviertan en actividades productivas por al menos tres años. Esto busca atraer inversión extranjera, impulsar el crecimiento económico y generar empleos.
Estímulos Estratégicos: Cultura, Deporte y el Mundial 2026
Más allá de los cambios técnicos, Hacienda mantiene y actualiza estímulos a la industria cinematográfica, actividades culturales y deporte de alto rendimiento. En particular, se anuncian beneficios fiscales y administrativos para los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2026. El objetivo es potenciar los efectos económicos, turísticos y sociales que traerá la justa deportiva a México.
La iniciativa busca liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con la Copa Mundial. Esto incluye a jugadores, entrenadores, personal de logística, proveedores y todos aquellos que contribuyan al éxito del evento. Se espera que la Copa Mundial atraiga a millones de turistas, genere miles de empleos y contribuya al desarrollo económico de las ciudades anfitrionas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante este nuevo paquete fiscal? Porque la economía digital ha crecido rápidamente, generando nuevos desafíos para la recaudación de impuestos y exigiendo una adaptación del sistema tributario.
- ¿Qué significa la propuesta de retención del 2.5% para las operaciones a través de plataformas digitales? Significa que se busca un tratamiento fiscal más equitativo para los ingresos generados por estas plataformas, evitando la elusión y asegurando que se tributen adecuadamente.
- ¿Cómo afecta la propuesta a las Fintech? Las Fintech deberán retener y enterar el IVA e ISR generados por sus operaciones, lo que implica una mayor transparencia y cumplimiento fiscal.
- ¿Por qué se propone un esquema de repatriación de capitales con una tasa preferencial? Para incentivar la inversión extranjera en México, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleos.
- ¿Cómo se beneficia la Copa Mundial 2026? Se prevén beneficios fiscales y administrativos para los participantes, buscando maximizar el impacto económico, turístico y social del evento.