El Desafío del Acceso al Financiamiento
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el corazón de la economía mexicana, generando aproximadamente el 80% de los empleos en el país. Sin embargo, a pesar de su importancia vital, estas empresas enfrentan un desafío significativo: el acceso limitado al crédito. Según cifras oficiales, solo reciben 14 de cada 100 pesos del crédito disponible, mientras que las grandes empresas se llevan la mayor parte. Esta disparidad dificulta el crecimiento y la expansión de las MIPYMES, limitando su capacidad para innovar, invertir y crear más empleos.
Las Mesas de Trabajo para el Cambio
Para abordar este problema, la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Gobierno Federal han anunciado la creación de cinco mesas de trabajo, un esfuerzo coordinado para impulsar una mayor disponibilidad de crédito y mejorar las condiciones en las que operan las MIPYMES. Estas mesas se centrarán en cinco áreas clave, diseñadas para superar los obstáculos que impiden el acceso al financiamiento y fomentar la formalización de estos negocios.
Los Cinco Frentes de Acción
- Educación Financiera: Se busca diseñar programas y herramientas que aumenten la confianza de las MIPYMES en el sistema financiero, abordando la falta de conocimiento sobre cómo acceder al crédito y las herramientas disponibles. Se espera que estos programas ayuden a reducir la autoexclusión, un problema significativo donde el 11% de las MIPYMES no confían en los bancos y un 8.3% no sabe cómo solicitar financiamiento.
- Digitalización y Pagos: Se busca impulsar la adopción de pagos digitales, especialmente en zonas rurales donde el acceso a internet puede ser limitado. El objetivo es crear un entorno digital más favorable para las MIPYMES, facilitando sus operaciones y permitiéndoles acceder a nuevos mercados.
- Certeza Jurídica y Simplificación Regulatoria: Se propone revisar las circulares bancarias vigentes para eliminar barreras burocráticas y facilitar el acceso al crédito. Se busca permitir la apertura de créditos a través de canales digitales, agilizando el proceso y reduciendo los costos administrativos.
- Crédito y Formalización: Se exploran incentivos para que las grandes empresas fortalezcan a las MIPYMES, además de fortalecer los programas de garantías de la banca de desarrollo como Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y otros.
- Información Financiera y Contable: Se busca crear incentivos fiscales para la formalización de las MIPYMES, que actualmente tienen una esperanza de vida de 7 a 8 años y un 63% opera informalmente.
El Desafío de la Distribución del Crédito
Según datos recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solo el 14% del total de la cartera de crédito de la banca (cerca de 506,000 millones de pesos a abril pasado) se destina a las MIPYMES. Esto demuestra la necesidad urgente de implementar medidas que permitan una mayor distribución del crédito, asegurando que las MIPYMES puedan acceder a los recursos financieros necesarios para su crecimiento y desarrollo.
Avances en las Negociaciones
Emilio Romano, presidente de la ABM, informó que ya se han llevado a cabo reuniones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y se programan más encuentros en el transcurso de la semana. Estas conversaciones son cruciales para avanzar en las iniciativas y asegurar que se tomen medidas concretas para impulsar el acceso al crédito a las MIPYMES.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje actual de crédito destinado a las MIPYMES? El 14%.
- ¿Qué son las cinco mesas de trabajo? Son grupos de trabajo diseñados para abordar los desafíos que enfrentan las MIPYMES en el acceso al financiamiento.
- ¿Qué temas se abordarán en las mesas de trabajo? Educación financiera, digitalización y pagos, certeza jurídica y simplificación regulatoria, crédito y formalización, información financiera y contable.
- ¿Qué se busca con la iniciativa de educación financiera? Aumentar la confianza de las MIPYMES en el sistema financiero y reducir la autoexclusión.