a sign on a building that says came in spanish and english and a woman is standing in front of it, C

Web Editor

La Crisis de CAME: Un Adeudo de 800 Millones y la Desaparición Financiera

El Comienzo de la Caída: Un Adeudo Masivo

La Sociedad Financiera Industrial (Sofipo) CAME, una institución financiera con una larga trayectoria, se encuentra en el borde de la insolvencia tras enfrentar un problema financiero significativo. La situación ha llegado a un punto crítico, culminando con la suspensión de operaciones y una profunda revisión regulatoria. El detonante principal de esta crisis es un adeudo considerable, estimado en 800 millones de pesos al Fondo de Inversión en la Renta Dextra (FIRA), un conjunto de fideicomisos públicos operados por el Banco de México.

Malas Prácticas y la Maquilación Financiera

La situación de CAME no fue el resultado de un evento aislado, sino de una serie de malas prácticas éticas y financieras que se extendieron durante al menos tres años. Según un excolaborador de la institución, quien ha solicitado permanecer en el anonimato, las prácticas financieras se centraban en la entrega de créditos ficticios. Estos créditos eran otorgados a clientes que firmaban pagarés sin recibir el dinero correspondiente, con el objetivo de simular operaciones y mantener una apariencia de actividad crediticia.

El propósito principal de estas prácticas era engañar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la entidad reguladora del sector financiero. Al generar créditos que no correspondían a una verdadera actividad económica, CAME logró mantener un nivel de capitalización favorable en sus estados financieros, ocultando la verdadera situación financiera de la empresa.

Este excolaborador explicó que, durante varios años, CAME se mantuvo en el Nivel uno de capitalización, considerado el más sólido dentro del esquema regulatorio. Sin embargo, la CNBV no logró detectar estas prácticas fraudulentas y, al cierre de 2024, el indicador de capitalización de CAME se había desplomado hasta el Nivel cuatro, el más bajo y señalando una situación de insostenibilidad financiera.

La Fusión con Te Creemos y la Manipulación de Datos

Las malas prácticas financieras no surgieron de la noche a la mañana. Según el excolaborador, estas acciones se extendían por al menos tres años. La situación se agravó con la fusión de CAME y Sofipo Te Creemos, una operación que comenzó en 2018 y se completó en 2022, bajo la empresa matriz Te Creemos. El excolaborador afirma que esta holding fue responsable de maquilar la información financiera presentada a la CNBV, ocultando las verdaderas dificultades financieras de CAME.

La Desaparición de CAME: Operaciones Suspendidas y Falta de Información

La situación llegó a su punto álgido en enero de 2025, cuando CAME dejó de reportar información financiera a las autoridades. Esta falta de transparencia fue el detonante final, llevando a la suspensión total de operaciones en los 50 centros de atención que mantenía la empresa en 17 estados de la República. La CNBV, a pesar de supervisar a CAME, no logró detectar y detener estas prácticas fraudulentas a tiempo.

El Adeudo Detallado

Además del adeudo con el FIRA, la situación se complicó aún más al revelarse que CAME mantenía otros compromisos financieros con la banca comercial y de desarrollo. Según Pablo Varela, director ejecutivo de Sofipo, la institución contaba con financiamiento de Nacional Financiera y FIRA, además de trabajar en estrecha colaboración con la Sociedad Hipotecaria Federal. Varela reconoció que estos fondos representaban una deuda considerable, acumulando 2,679 millones de pesos al cierre de 2024, lo que equivalía al 43% del total de pasivos bancarios entre todas las entidades del sector.

El Adeudo en Números

  • 800 millones de pesos: Adeudo con el FIRA (Banco de México).
  • 2,679 millones de pesos: Deuda total con banca comercial y de desarrollo al cierre de 2024.
  • 43%: Porcentaje del total de pasivos bancarios del sector.

El Nivel de Capitalización

  • Nivel 1: El más sólido, según el esquema regulatorio.
  • Nivel 4: El más bajo, señalando una situación de insostenibilidad financiera.

El Adeudo en Números (Resumen)

  • FIRA: 800 millones de pesos
  • Banca Comercial y Desarrollo: 2,679 millones de pesos