a traffic light with a green pedestrian signal in front of a building with a palm tree in the foregr

Web Editor

Nuevas Reglas para Sofipos: Fortalecimiento de la Evaluación del Riesgo Crediticio

Contexto y Justificación de la Nueva Normativa

Las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) se enfrentan a un cambio significativo en sus procesos de otorgamiento de crédito, impulsado por una nueva regulación emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Esta modificación a la Ley de Ahorro y Crédito Popular busca fortalecer el control del riesgo crediticio en estas entidades, exigiendo una evaluación más profunda y holística de los solicitantes de crédito.

El Enfoque en el Riesgo Común

La esencia de la nueva normativa radica en identificar si los solicitantes de crédito pertenecen al mismo grupo de riesgo, independientemente de que se trate de créditos individuales o distintos. Esto implica analizar las relaciones entre los solicitantes, ya sean familiares, empresariales o de cualquier otra índole, para determinar el riesgo general asociado a la cartera crediticia.

Criterios de Evaluación del Riesgo

  • Para personas físicas: Se considera al grupo de riesgo a los familiares en primer grado (ascendientes, descendientes), cónyuges, concubinas o concubinos, así como dependientes económicos.
  • Para personas morales: Se incluye a aquellas empresas en las que un individuo o grupo tenga más del 50% de las acciones con derecho a voto, que pertenezcan al mismo grupo empresarial o cuyos consejeros, directores o gerentes generales mantengan vínculos familiares. También se consideran a aquellos que posean más de 5% de las acciones de la propia Sofipo otorgante.

El Caso CAME: Una Lección del Pasado

Un ejemplo ilustrativo de los riesgos asociados a la falta de evaluación del “riesgo común” es el caso de la Sociedad Financiera Popular CAME. Según las investigaciones, entre las causas del deterioro financiero de CAME se encontró la ausencia de un análisis consolidado de los créditos otorgados a personas o entidades vinculadas. Esto llevó a una alta concentración de la cartera crediticia en un mismo grupo económico o familiar, lo que exacerbó los problemas de solvencia.

El Riesgo Común: Un Concepto Clave

La nueva regulación busca evitar que un solo grupo, ya sea familiar o empresarial, concentre una parte significativa de la cartera crediticia de una Sofipo. La CNBV entiende que evaluar cada solicitante por separado, sin considerar las relaciones y vínculos existentes, puede llevar a una subestimación del riesgo general. Por ejemplo, si se otorga un préstamo a varios miembros de una misma familia, es fundamental considerar el riesgo total de forma conjunta, ya que el problema en uno puede afectar a todos los demás.

Profundizando en la Evaluación del Riesgo

La nueva normativa implica un cambio de paradigma. En lugar de centrarse únicamente en la solvencia individual del solicitante, las Sofipos deben analizar el riesgo asociado a todo el grupo al que pertenece. Esto requiere una mayor diligencia en la recopilación y análisis de información, así como una mayor transparencia en la evaluación del riesgo. La CNBV busca asegurar que las Sofipos tomen decisiones crediticias más prudentes y responsables, protegiendo así su propia solvencia y la estabilidad del sistema financiero.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué implica la nueva regulación? Implica que las Sofipos deben identificar si los solicitantes de crédito pertenecen al mismo grupo de riesgo, considerando relaciones familiares y empresariales.
  • ¿Cómo se evalúa el riesgo para personas físicas? Se consideran a los familiares en primer grado, cónyuges, concubinas o concubinos y dependientes económicos.
  • ¿Cómo se evalúa el riesgo para personas morales? Se analiza la participación accionaria, los vínculos familiares y las relaciones empresariales.
  • ¿Por qué es importante considerar el “riesgo común”? Evita la subestimación del riesgo general al analizar cada solicitante de forma aislada.
  • ¿Qué se aprendió del caso CAME? Que la falta de análisis consolidado de los créditos otorgados a grupos relacionados puede llevar a una alta concentración de la cartera crediticia y problemas de solvencia.