a man holding a bunch of money in his hand while another man looks on in the background with a calcu

Web Editor

Reduciendo Costos y Conectando Comunidades: Una Nueva Era en el Financiamiento de Remesas

La Cámara de la Gente, una iniciativa con el objetivo de convertirse en una Cámara de Compensación especializada en el sector financiero popular, está impulsando un proyecto revolucionario para reducir los costos de las remesas y conectar a las comunidades rurales con el sistema financiero nacional. Esta iniciativa, respaldada por la Fundación Interledger (ILF) y la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (Amucss), busca transformar la forma en que los migrantes envían y reciben dinero a sus familias, promoviendo el desarrollo económico local.

El Desafío de las Remesas en Comunidades Rurales

Las remesas son una fuente vital de ingresos para muchas comunidades rurales en México, a menudo representando la principal fuente de financiamiento para el desarrollo local. Sin embargo, el envío de remesas a través de los sistemas bancarios tradicionales suele implicar altos costos y una falta de inversión en la comunidad receptora. Las instituciones financieras comunitarias, como las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y las Sociedades Financieras Comunitarias (Sofincos), a menudo enfrentan dificultades para conectarse al sistema bancario nacional, lo que limita su capacidad de canalizar las remesas y fomentar el desarrollo local. Estas entidades, que atienden a comunidades con menos de 2,500 habitantes, se ven particularmente afectadas por la exclusión financiera.

La Solución: Interledger y Sistemas de Pago Locales

El proyecto de la Cámara de la Gente se basa en el protocolo Interledger, una tecnología desarrollada por la Fundación Interledger (ILF), que busca romper las barreras de geografía, plataformas e incluso monedas para facilitar pagos instantáneos y de bajo o nulo costo. Interledger transmite datos financieros, como el dinero, permitiendo transacciones sin intermediarios costosos. Esta tecnología es especialmente relevante en un contexto global donde los sistemas de pago son fragmentados, incluso entre aquellos que tienen acceso financiero. Actualmente, millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios financieros básicos, y los sistemas locales rara vez están conectados con otros países.

Briana Marbury, directora ejecutiva de la ILF, destaca que “existe un nivel de conectividad que permite a las comunidades y sus instituciones financieras integrarse al sistema financiero nacional y global. Pero el mercado global más cercano a México es el de las remesas. Es una oportunidad enorme para generar financiamiento orientado al desarrollo”. El objetivo no es competir con los bancos tradicionales, sino construir un sistema financiero de la gente, seguro y eficiente.

El Contexto Global: Un Proyecto en Tiempos de Cambios

Este proyecto se desarrolla en un momento crucial, considerando que el 22 de mayo de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley “One Big Beautiful Bill”, que contempla un impuesto del 3.5% sobre las remesas enviadas por personas no ciudadanas estadounidenses, buscando aumentar la recaudación y controlar los flujos financieros de la migración. Este proyecto subraya la importancia del flujo de remesas y la necesidad de encontrar soluciones que sean eficientes y no penalicen a los migrantes.

Un Sistema Financiero para la Comunidad

La Cámara de la Gente busca que las remesas se depositen directamente en cuentas de ahorro, permitiendo a las instituciones financieras comunitarias canalizarlas hacia pequeños empresarios locales que buscan expandir sus negocios. En lugar de depender del efectivo, que a menudo se pierde o no se reinvierte en la comunidad, el sistema propuesto busca un flujo de capital que impulse el desarrollo local. Roberto Valdovinos, activista y defensor del derecho a los servicios financieros básicos, enfatiza que “estamos hablando del ejercicio de un derecho humano: el acceso a servicios financieros”.

El Futuro del Financiamiento Comunitario

La iniciativa no solo busca reducir los costos de las remesas, sino también crear una infraestructura financiera local que permita a las comunidades rurales participar plenamente en la economía nacional. Al facilitar el acceso a servicios financieros básicos, se espera que las comunidades puedan invertir en su propio desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este proyecto representa una oportunidad para transformar el sistema financiero, haciéndolo más inclusivo, eficiente y orientado al desarrollo de las comunidades.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la Cámara de la Gente? Reducir los costos de las remesas y conectar a las comunidades rurales con el sistema financiero nacional.
  • ¿Qué es Interledger? Un protocolo que permite la transmisión de datos financieros, facilitando pagos instantáneos y de bajo costo entre diferentes sistemas.
  • ¿Qué tipo de instituciones se benefician de este proyecto? Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Financieras Comunitarias (Sofincos).
  • ¿Por qué es importante este proyecto en el contexto de las remesas? Las remesas son una fuente vital de ingresos para las comunidades rurales, pero el envío tradicional implica altos costos y falta de inversión local.
  • ¿Qué se espera lograr con el sistema financiero comunitario? Facilitar la inversión local, apoyar a pequeños empresarios y mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales.