Si bien las remesas a México han disminuido en términos absolutos, los flujos hacia países centroamericanos como El Salvador, Honduras y Guatemala han experimentado un crecimiento significativo. Esto sugiere que factores más allá de las políticas migratorias estadounidenses están influyendo en este fenómeno.
El contexto de la migración
La migración es un fenómeno complejo, impulsado por una variedad de factores económicos y sociales. Las remesas son una parte crucial de la economía de muchos países de origen, representando una fuente vital de ingresos y desarrollo. El flujo de remesas a México ha sido históricamente un motor importante del crecimiento económico, pero en los últimos tiempos se ha visto afectado por una serie de factores.
Remesas a Centroamérica: Un crecimiento notable
En mayo de 2024, las remesas destinadas a México se redujeron en un 4.6% anual. Sin embargo, los flujos hacia El Salvador, Honduras y Guatemala aumentaron significativamente: El Salvador recibió un 17.7% más de remesas, Honduras un 19.1%, y Guatemala un 15.2%. Estos datos sugieren que, aunque el flujo total a México disminuyó, la proporción de remesas enviadas a estos países centroamericanos se ha incrementado.
El factor tiempo: Lazos con Estados Unidos
Juan José Li Ng, economista de BBVA Research, argumenta que esta diferencia no se debe a las políticas migratorias estadounidenses. En una presentación ante estudiantes de la UNAM, Li Ng explicó que el compromiso del migrante mexicano para enviar remesas es más fuerte cuando aún está en Estados Unidos. Sin embargo, con el tiempo, este compromiso se diluye debido a diversos factores: la pérdida de familiares, fallecimientos en México, o separaciones en el país de origen. Estos eventos reducen la probabilidad de que los migrantes mexicanos envíen remesas.
Remitentes centroamericanos: Un mayor incentivo
Li Ng también señaló que, en Estados Unidos, la población migrante centroamericana es mayor que la mexicana. Esto se traduce en un mayor incentivo para enviar remesas, ya que existe una mayor probabilidad de ser deportados. Este incentivo es más fuerte para los migrantes centroamericanos, quienes tienen una mayor proporción de indocumentados en Estados Unidos.
El impacto de la duración de la estancia
Jesús González Cervantes, responsable de Estadísticas Económicas del Cemla, coincide con Li Ng y señala que el número de años que los migrantes llevan viviendo en Estados Unidos es una variable importante. El tiempo que un migrante ha estado en el país influye significativamente en su disposición a enviar remesas. Los migrantes centroamericanos, que tienden a permanecer más tiempo en Estados Unidos, muestran una menor probabilidad de enviar remesas.
Remesas a países con diásporas regularizadas
Además del crecimiento en los países de origen de los migrantes centroamericanos, se observa un aumento en las remesas hacia otros países con diásporas más regularizadas, como República Dominicana y Colombia. Esto indica una diversificación de los destinos de las remesas, más allá del flujo tradicional hacia México.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué las remesas a México han disminuido? Las remesas a México se han reducido en términos absolutos, pero los flujos hacia países centroamericanos como El Salvador, Honduras y Guatemala han aumentado.
- ¿Qué factores impulsan las remesas a Centroamérica? El mayor número de migrantes centroamericanos en Estados Unidos, junto con el temor a la deportación, impulsan un mayor incentivo para enviar remasé.
- ¿Por qué es importante el tiempo que un migrante vive en Estados Unidos? Cuanto más tiempo viva un migrante en Estados Unidos, menor será su probabilidad de enviar remesas a México.
- ¿Qué otros factores influyen en las remesas? La regularización migratoria de los migrantes, el tamaño de la diáspora y las condiciones económicas en los países de origen también juegan un papel importante.