El Panorama General de las Remesas
México ha recibido un flujo significativo de remesas provenientes de Estados Unidos durante 2024, alcanzando los 64,745 millones de dólares. Este flujo económico es vital para la economía mexicana y el bienestar de muchas familias. Sin embargo, este año se observa una concentración notable del origen de estas remesas: más de la mitad –aproximadamente el 96.6%– provienen de solo tres estados de EE. UU.: California, Texas y Colorado.
Los Estados con Mayor Contribución
El estado de California lideró el envío de remesas, representando un impresionante 32.6% del total de las remesas enviadas a México. Esto equivale a 20,412 millones de dólares. Texas se ubicó en segundo lugar con un 14.4%, enviando 9,002 millones de dólares. Colorado completó el top tres con 2,529 millones de dólares, que representan un 4% del total.
Además de estos tres estados líderes, otros estados también contribuyeron significativamente: Georgia con 2,455 millones de dólares (3.9%), Illinois con 2,305 millones (3.7%), Florida con 2,228 millones (3.6%), Nueva York con 1,802 millones (2.9%), Carolina del Norte con 1,626 millones (2.6%), Nueva Jersey con 1,445 millones (2.3%) y Arizona con 1,290 millones (2.1%).
Distribución de las Remesas a Nivel Nacional
Si bien los estados mencionados anteriormente lideraron el envío, la distribución de las remesas a nivel nacional también es importante. 25.9% del total de las remesas enviadas a México se concentró en tres entidades: Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Michoacán encabezó la lista nacional con 5,647 millones de dólares, seguido de cerca por Guanajuato con 5,645 millones y Jalisco con 5,503 millones de dólares.
Remesas a Nivel Municipal
A nivel municipal, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ocupó el primer lugar nacional en recepción de remesas por segundo año consecutivo, con 909 millones de dólares. Tijuana, Baja California, se mantuvo en segundo lugar con 788 millones.
El Origen de los Migrantes y Tendencias de la Migración
El informe destaca que la región occidental, a menudo denominada la “región tradicional,” continúa siendo el principal origen de los migrantes mexicanos hacia Estados Unidos. Entre 2018 y 2023, un impresionante 55.1% de quienes emigraron desde la región sur-sureste lo hicieron sin documentos que autorizaran su ingreso a EU. En contraste, en el norte del país, la migración se ha visto influenciada por la posesión de algún tipo de documentación.
En todas las regiones, las mujeres presentaron mayores porcentajes de migración documentada. Esta tendencia sugiere que las mujeres juegan un papel fundamental en la economía familiar y, por lo tanto, son más propensas a participar en canales de migración formalizados.
Aumento del Acceso a Remesas
En el 2022, un 4.6% de los hogares mexicanos recibieron remesas, lo que representa un aumento de 0.2 puntos porcentuales respecto al 2020. Este incremento indica una mejora en la capacidad de las familias mexicanas para acceder a estos recursos vitales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿De qué estados de EE. UU. provienen la mayoría de las remesas? La mayor parte de las remesas a México en 2024 provienen de California, Texas y Colorado.
- ¿Cuál fue el total de remesas recibidas por México en 2024? Se recibieron 64,745 millones de dólares.
- ¿Qué estado recibió la mayor cantidad de remesas? California, con 20,412 millones de dólares.
- ¿Qué porcentaje de los hogares mexicanos recibieron remesas en 2022? Un 4.6% de los hogares mexicanos recibieron remesas.
- ¿Cuál es la región de origen principal de los migrantes hacia EE. UU.? La región occidental, conocida como la “región tradicional”.