a man holding a stack of money in front of a computer screen with a monitor on it and a keyboard, An

Web Editor

Remesas en EE.UU.: El Impuesto al 1% No Afectará los Flujos a Latinoamérica

El Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) ha emitido un comunicado tranquilizador sobre el nuevo impuesto del 1% que se aplicará a las remesas enviadas en efectivo desde Estados Unidos (EE.UU.) hacia países de Latinoamérica, incluyendo México, Centroamérica, República Dominicana, Jamaica y Colombia. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, no generará una disminución significativa en los montos totales de remesas recibidas en estas naciones, según el análisis del Cemla.

¿Cómo se Calcula el Impuesto y Por Qué No Afectará los Flujos Totales?

El impuesto se basa en el método de pago de la remesa en EE.UU., específicamente si se realiza en efectivo, con tarjeta de débito o crédito, o a través de una cuenta bancaria. El Cemla enfatiza que la forma en que se transfieran los fondos a los receptores en Latinoamérica no es el factor determinante para aplicar el gravamen. En otras palabras, si un migrante latinoamericano en EE.UU. utiliza una cuenta bancaria para enviar la remesa, no estará sujeto al impuesto.

El Impacto en México: Un 47% de las Remesas Podría Estar Sujeto al Gravamen

Basándose en el flujo de remesas recibido por México en 2024, que ascendió a 62,529 millones de dólares, el Cemla estima que aproximadamente el 47% de estos flujos (equivalente a unos 29,389 millones de dólares) se realizarán en efectivo. Esto significa que una parte considerable de las remesas enviadas a México estará sujeta al nuevo impuesto del 1%. Se proyecta que este gravamen generará una recaudación de aproximadamente 294 millones de dólares.

Facilitando la Bancarización de los Migrantes Latinoamericanos en EE.UU.

El Cemla destaca que la industria de remesas tiene mecanismos establecidos para facilitar la “bancarización” de los migrantes latinoamericanos en EE.UU., permitiéndoles abrir cuentas bancarias incluso si no son documentados legalmente. En EE.UU., existen bancos que aceptan información como la tarjeta consular y otros datos adicionales, como el comprobante de domicilio, para abrir cuentas a migrantes indocumentados. Esta facilidad para acceder a servicios bancarios reduce la probabilidad de que las remesas se envíen en efectivo, disminuyendo así el impacto del impuesto.

El Impuesto: Una Pequeña Porcentualidad de los Ingresos Migratorios

El Cemla advierte que el impuesto representa una pequeña fracción del ingreso laboral o salario de los grupos migratorios de México, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Colombia. Se estima que el impuesto representa una milésima de la masa salarial o ingreso laboral, lo cual sugiere que su impacto económico general será mínimo. Además, el Cemla reconoce que muchos migrantes latinoamericanos en EE.UU. ya tienen acceso a cuentas bancarias o intermediarios financieros, lo que disminuye la necesidad de utilizar el método de envío en efectivo.

Datos Clave: Remesas en 2024

  • Flujo total de remesas a México: 62,529 millones de dólares.
  • Estimación del monto enviado en efectivo: 29,389 millones de dólares (aproximadamente 47% del total).
  • Proyección de recaudación por el impuesto: 294 millones de dólares.

¿Qué tan relevante es el impuesto?

  • El impuesto se basa en la forma de pago, no en el método de envío.
  • Existe una red para que los migrantes abran cuentas bancarias en EE.UU.
  • El impuesto representa una pequeña porción del ingreso migratorio.