Contexto: La Alerta FinCEN y la Respuesta de las Sofomes
Los recientes señalamientos realizados por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas han generado una profunda preocupación en el sector de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes). Estos incidentes, que se descubrieron en junio pasado, resaltan la importancia de fortalecer las medidas de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT), obligando a las Sofomes a intensificar sus esfuerzos de autorregulación.
Este incidente no es un problema aislado. El lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo son desafíos globales que requieren una vigilancia constante y la colaboración entre instituciones financieras, autoridades gubernamentales y organizaciones internacionales. Las Sofomes, a pesar de que no suelen captar directamente grandes volúmenes de recursos, pueden ser parte de la cadena en el financiamiento al terrorismo, lo que hace crucial su compromiso con la prevención.
La Respuesta de Asofom: Un Decálogo y un Programa de Certificación
Ante esta situación, la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom) ha movilizado sus recursos para fortalecer los mecanismos internos de sus asociados. La estrategia se basa en un decálogo, que busca elevar el nivel de las prácticas de PLD y FT, y un programa de certificación para evaluar el gobierno corporativo y las mejores prácticas internas.
El decálogo de Asofom se centra en varios puntos clave, incluyendo: la evaluación exhaustiva de a quién se presta como cliente, el análisis profundo de los clientes y funcionarios involucrados en cada operación, la identificación de posibles riesgos y la mejora continua de las políticas internas. Este enfoque va más allá de simplemente cumplir con la legislación nacional, buscando alinearse con los estándares internacionales y las recomendaciones de organizaciones como FinCEN y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
El Programa de Certificación: Un Diagnóstico y Acompañamiento
Como parte del programa de certificación, Asofom implementa un proceso en tres fases: primero, se realiza un diagnóstico inicial para evaluar la situación actual de cada financiera; segundo, se identifican las brechas existentes y se establecen planes de acción para subsanarlas; y tercero, se brinda acompañamiento continuo a las instituciones, en coordinación con las autoridades financieras. Este proceso busca asegurar que las Sofomes no solo cumplan con la legislación, sino que también adopten las mejores prácticas de gobierno corporativo y gestión de riesgos.
La asociación ha estado trabajando estrechamente con Hacienda y a través de despachos bilaterales que facilitan la comunicación entre México y Estados Unidos, buscando anticiparse a posibles problemas y asegurar el cumplimiento de las regulaciones internacionales. El decálogo, en particular, ha sido revisado por estos despachos para asegurar su alineación con las leyes y regulaciones aplicables.
Colaboración y Compartir Conocimientos
Asofom no solo está trabajando internamente, sino que también busca fortalecer la colaboración con otras instituciones y autoridades. Se han mantenido conversaciones con la Asociación de Bancos de México (ABM) para integrar los esfuerzos de protección del sistema financiero mexicano y compartir conocimientos sobre las mejores prácticas en la prevención del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Esta colaboración es fundamental para enfrentar los desafíos globales en materia de seguridad financiera.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante que las Sofomes se tomen estas medidas? Las recientes alertas de FinCEN resaltan la necesidad de fortalecer las medidas de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, incluso para instituciones que no captan directamente grandes volúmenes de recursos.
- ¿Qué incluye el decálogo de Asofom? El decálogo se centra en la evaluación exhaustiva de clientes, el análisis de funcionarios y la mejora continua de las políticas internas.
- ¿Cómo funciona el programa de certificación? El programa consta de tres fases: diagnóstico inicial, identificación de brechas y acompañamiento continuo.
- ¿Cómo se relaciona Asofom con otras instituciones? Asofom colabora estrechamente con Hacienda, la ABM y otras autoridades para compartir conocimientos y coordinar esfuerzos.
- ¿Qué tipo de información se revisa con los despachos bilaterales? Se revisan las políticas y procedimientos internos para asegurar el cumplimiento de las regulaciones internacionales.