El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha alertado sobre la falta de preparación del sistema financiero mexicano ante el creciente riesgo de financiamiento al terrorismo. A pesar de las recientes reformas a la Ley Antilavado, el país aún no cuenta con las herramientas necesarias para prevenir y combatir este tipo de flujo de recursos.
El Contexto: La Designación de los Cárteles como Terroristas
En enero del año en curso, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, decidió catalogar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta designación tuvo un impacto significativo, ya que implica una mayor presión para combatir el narcotráfico y la violencia asociada.
Vacíos Legales en México
A pesar de esta designación, las leyes mexicanas aún no están completamente adaptadas para abordar el financiamiento al terrorismo. El IMEF argumenta que México no está preparado para enfrentar los riesgos asociados a este tipo de flujo de recursos, especialmente en el sistema financiero. La diferencia fundamental con el lavado de dinero es que el financiamiento al terrorismo puede provenir tanto de fuentes ilícitas como de recursos legales, lo que dificulta su detección y prevención.
Impacto en Instituciones Financieras
El caso de CIBanco, Intercam y Vector, que fueron señalados en semanas pasadas por presunto lavado de dinero, ilustra la vulnerabilidad del sistema. El IMEF advierte que el futuro de estas instituciones financieras es incierto si no se resuelve rápidamente el problema de la sanción. Dada la experiencia previa, existe una fuerte posibilidad de que estas instituciones eventualmente queden como “cascarones” – entidades vacías sin actividad.
Reacciones y Medidas Preventivas
Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, destacó que incluso las instituciones señaladas son pequeñas en comparación con el sistema financiero mexicano. Sin embargo, su actuación representa un evento “disruptivo” para el sector. Para mitigar el riesgo, la mayoría de las instituciones bancarias están considerando implementar filtros, sistemas y programas de capacitación para reducir la posibilidad de que otras sean sancionadas. Estas medidas no se limitan al sector financiero, sino que también deben ser consideradas por empresas industriales, comerciales y de servicios en México.
Acciones Internacionales
A finales de junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó que ninguna compañía estadounidense realice transacciones con Vector, Intercam y CIBanco, debido a presuntas actividades de lavado de dinero. Esta medida entrará en vigor el 4 de septiembre, lo que representa una presión adicional sobre estas instituciones y subraya la conexión entre el crimen organizado mexicano y los mercados internacionales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se considera que el financiamiento al terrorismo es diferente al lavado de dinero? Porque puede provenir tanto de fuentes ilícitas como de recursos legales, lo que dificulta su detección.
- ¿Qué instituciones financieras mexicanas están siendo afectadas? CIBanco, Intercam y Vector.
- ¿Qué medidas está tomando el gobierno de Estados Unidos? Ha ordenado que ninguna compañía estadounidense realice transacciones con estas instituciones.
- ¿Qué tipo de medidas están implementando las instituciones financieras mexicanas? Están incorporando filtros, sistemas y programas de capacitación para reducir el riesgo.
- ¿Cuál es la probabilidad de que las instituciones señaladas queden como “cascarones”? Existe una alta posibilidad, dada la experiencia previa y la complejidad del problema.