a person holding a bunch of money in their hands with a futuristic interface in the background of th

Web Editor

Crecimiento de la Inteligencia Artificial en América: México Lidera la Adopción, Enfrentando Desafíos Clave

El Auge de la IA en América

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama tecnológico y económico de América, impulsada por un crecimiento significativo en la inversión. Según proyecciones de IDC, el gasto total en IA en América Latina y Norteamérica se acercará a los 477,800 millones de dólares para el año 2028, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 32.9% entre 2023 y 2028. Este crecimiento se debe a la creciente demanda de soluciones impulsadas por IA en diversos sectores, desde el comercio minorista y las finanzas hasta la salud y la manufactura.

México a la Vanguardia de la Adopción de IA

Dentro de esta tendencia regional, México se destaca como uno de los países que más avanza en la adopción de inteligencia artificial. El informe de IDC, comisionado por Intel, revela que el país ha experimentado un crecimiento significativo en la inversión y la implementación de soluciones basadas en IA. Si bien el entusiasmo es palpable, existen desafíos importantes que deben abordarse para maximizar el impacto de esta inversión.

En términos de tipos de IA, México ha visto un avance notable tanto en la IA tradicional (56.2% de las empresas) como en la IA generativa (51.9%). Esto indica una adopción diversificada, donde las empresas están explorando y aplicando diferentes tipos de IA para resolver problemas específicos.

Retos en la Adopción de IA en México

A pesar del progreso, las empresas mexicanas enfrentan obstáculos considerables que limitan la velocidad y el alcance de la adopción de IA. Un informe reveló que un preocupante 23.3% de las empresas mexicanas aún no ha realizado un inventario completo de sus activos de datos, lo que dificulta enormemente la identificación de oportunidades para aplicar IA. Además, solo el 56.3% de los datos disponibles están listos para ser analizados e utilizados en proyectos de IA, lo que representa una brecha significativa.

Un análisis de Intel, a través de Aarón Vudoyra, reveló que la alta intención de adopción (97.8% de las empresas coincidiendo en este punto) se ve contrarrestada por estas brechas de datos. Esto explica por qué muchas empresas prefieren comenzar con casos de uso que ofrezcan mejoras operativas rápidas y tangibles, en lugar de embarcarse en proyectos de IA a gran escala desde el principio.

Beneficios y Estrategias en México

A pesar de los desafíos, las empresas que han implementado soluciones de IA en México han reportado resultados impresionantes. Un 45% de las empresas que han implementado IA informaron mejoras en el desempeño, con un aumento promedio del 49% y una ganancia promedio de 20% en los proyectos más exitosos. Esto demuestra el potencial real de la IA para impulsar la productividad y la rentabilidad.

Para lograr un mayor impacto, las empresas mexicanas están explorando estrategias como la modernización de su infraestructura de datos, el fortalecimiento de la gobernanza de los datos y la adopción de arquitecturas híbridas/multinube. También están invirtiendo en el borde (edge), con un aumento previsto del 10.1% a 11.7% en el presupuesto de TI para este segmento, reflejando la intención de mover cargas críticas fuera de la nube pública cuando la latencia y la privacidad lo exigen.

Desafíos Clave

  • Costos de Infraestructura: El entrenamiento y la ejecución de modelos de IA requieren una infraestructura significativa, lo que puede representar un costo considerable para las empresas.
  • Propiedad Intelectual: La IA generativa, en particular, plantea preocupaciones sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor.
  • Precisión y Sesgo: Los modelos de IA pueden ser propensos a errores, sesgos y resultados inexactos si no se diseñan y entrenan adecuadamente.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el crecimiento proyectado del gasto en IA en América Latina y Norteamérica? Se espera que alcance los 477,800 millones de dólares para 2028.
  • ¿Qué porcentaje de empresas mexicanas ha realizado un inventario completo de sus activos de datos? Un 23.3% aún no lo ha hecho.
  • ¿Qué porcentaje de los datos disponibles para análisis e IA? Solo el 56.3% está listo para ser utilizado.
  • ¿Qué tipo de IA se ha adoptado en México? Tanto la IA tradicional (56.2%) como la IA generativa (51.9%).