a group of people standing next to a wall with a mural on it and a red balloon in the air, Art & Lan

Web Editor

El Juego en Peligro: ¿Está Matando el Juego al Aire Libre?

En los parques ya no hay niños, internet los ha atrapado en sus redes.” Esta frase de Chico Problemático, del rapero español Nach, ilustra la creciente preocupación por la disminución del juego libre y las interacciones sociales entre los jóvenes. Publicada en 2003, la frase resonaba ya entonces con la reducción del tiempo dedicado a actividades al aire libre y el aumento del uso de las nuevas tecnologías. Más de 20 años después, la cantidad de horas que la población infantil y adolescente dedica al juego libre sigue disminuyendo, generando una preocupación significativa en muchas familias.

Pantallas como Sonajeros: ¿Un Problema de Calma?

En la actualidad, es común ver a bebés con la mirada fija en pantallas en restaurantes, transportes y otros espacios públicos. Muchos padres y madres recurren a dispositivos electrónicos para calmar el llanto y evitar que los bebés “molesten” en situaciones sociales. Aunque puede parecer una solución rápida, esta práctica plantea serias preocupaciones. Como señala María Couso en su libro *Cerebros y pantallas*, “dar un móvil para anestesiar a tu hijo o hija no le enseña a regularse, ni a tolerar la frustración, solo crea analfabetismo emocional”.

Antes de la proliferación de dispositivos electrónicos, los padres y madres utilizaban estrategias positivas para calmar y entretener a sus bebés: cantar nanas, mecerlos, ofrecer juguetes adecuados para su edad y, fundamentalmente, interactuar directamente con el bebé a través del habla, las sonrisas, el contacto visual y el contacto físico. Estas prácticas fomentan la tranquilidad y el desarrollo emocional y fortalecen el vínculo afectivo.

La Importancia del Juego en Edad Preescolar

El juego entre iguales desempeña un papel esencial en este proceso. Para Piaget, uno de los psicólogos más influyentes sobre desarrollo cognitivo infantil, el juego era una forma de asimilación: una manera con la que niñas y niños incorporaban la realidad a su propio esquema de conocimiento. A diferencia de Piaget, Lev Vygotsky, psicólogo autor de la teoría sociocultural, consideraba que el juego no solo refleja el desarrollo, sino que lo impulsa activamente. Vygotsky introdujo el concepto “zona de desarrollo próximo” para describir la diferencia entre lo que un niño o niña pueden aprender por su cuenta y lo que puede lograr con la ayuda de otros niños y niñas con más experiencia.

A través del juego, aprenden a interactuar socialmente, desarrollan empatía y comprenden las normas sociales. Además, el juego promueve el desarrollo de funciones ejecutivas, como la planificación, la inhibición y la memoria de trabajo –habilidades fundamentales para el éxito académico y social. La interacción social durante el juego también contribuye al desarrollo emocional: les permite expresar y regular sus emociones, aprender a resolver conflictos y desarrollar habilidades de cooperación. Estas experiencias son cruciales para construir relaciones saludables y adaptarse a diferentes contextos sociales.

Edad Escolar: Pantallas Sí, Pero Limitadas

Con relación a la población en edad escolar, las investigaciones más recientes apuntan a que el uso de dispositivos móviles en menores de 6 a 12 años puede tener efectos positivos en el aprendizaje cuando se emplean con fines educativos. Sin embargo, un uso excesivo, especialmente sin supervisión o con fines no educativos, puede comprometer su salud física, emocional y social. Por ello, resulta crucial encontrar un equilibrio entre el tiempo de pantalla y otras actividades esenciales para el desarrollo, como el juego, la lectura y la interacción social.

En esta etapa del crecimiento se amplían y diversifican las actividades lúdicas: comienzan a incluirse juegos de mesa y deportes organizados que requieren seguir normas establecidas. Los juegos de mesa avanzados (como el ajedrez) y los deportes en equipo (como el fútbol y el baloncesto) fomentan la planificación estratégica, el pensamiento lógico, la toma de decisiones y la adherencia a normas establecidas –habilidades cruciales para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Incluso, participar en obras de teatro escolares les permite explorar diferentes perspectivas y mejorar sus habilidades comunicativas.

Edad Adolescente: El Juego como Desafío

El juego no es una actividad exclusiva de la infancia, sino que también desempeña un papel fundamental en la adolescencia. Durante esta etapa, se produce una significativa remodelación cerebral, caracterizada especialmente por la eliminación de las conexiones cerebrales inservibles (proceso llamado “poda sináptica”) y la maduración de la corteza prefrontal –responsable de funciones ejecutivas (toma de decisiones, autocontrol…) y el razonamiento.

En esta etapa del crecimiento, los juegos pueden adoptar una nueva forma: los videojuegos. Pero es importante continuar con los deportes de equipo y los juegos de mesa. Además, el juego entre iguales en esta etapa tiene un impacto significativo en la salud emocional, ya que ayuda a reducir el estrés, fortalecer la autoestima y mejorar la capacidad de adaptación a situaciones nuevas o desafiantes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes? Debido al aumento del uso de la tecnología, que reduce el tiempo dedicado a actividades al aire libre y a las interacciones sociales.
  • ¿Qué es el “analfabetismo emocional”? Es la incapacidad de regular las emociones y tolerar la frustración, que se produce al depender de dispositivos electrónicos para calmarse.
  • ¿Cómo influyen los primeros años de vida? Durante esta etapa, el cerebro crece rápidamente y se forman muchas conexiones neuronales, lo que facilita el aprendizaje y la adaptación al entorno.
  • ¿Por qué es importante el juego entre iguales? Facilita la interacción social, el desarrollo de la empatía y la comprensión de las normas sociales.
  • ¿Qué es la “zona de desarrollo próximo”? Es la diferencia entre lo que un niño o niña puede lograr por su cuenta y lo que puede lograr con la ayuda de otros niños y niñas con más experiencia.