México y Estados Unidos en una Danza Comercial: Investigaciones Antidumping y el T-MEC
El Contexto de las Investigaciones Antidumping
México se encuentra en una situación delicada en el ámbito comercial con Estados Unidos, donde ha evitado por ahora imponer represalias a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, pero mantiene una postura vigilante ante posibles nuevas medidas. Esta situación se deriva de investigaciones en curso por presiones antidumping y del incumplimiento de un fallo de un panel relacionado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Investigaciones por Presiones Antidumping
El gobierno mexicano ha iniciado investigaciones antidumping contra las importaciones de pierna de cerdo estadounidense. Estas investigaciones se basan en acusaciones de que los productores estadounidenses están vendiendo pollo al precio de mercado, lo que se considera una práctica desleal. Estas investigaciones no son recientes; en realidad, un caso similar que se originó en 2012 fue resuelto en 2012, pero el gobierno mexicano continúa monitoreando la situación.
Además de las importaciones de pollo, México también está investigando presiones antidumping relacionadas con las importaciones de tomate procedentes de Estados Unidos. Estas investigaciones se centran en la posibilidad de que los productores estadounidenses estén vendiendo tomates a precios inferiores al mercado, lo que podría perjudicar a los productores mexicanos.
El Fallo del Panel Automotriz y la Postura de México
Un punto central de tensión es un fallo de un panel relacionado con el T-MEC. Estados Unidos se ha resistido a implementar las medidas establecidas en el fallo, mientras que México y Canadá podrían aplicar represalias. La disputa se centra en las reglas de origen automotrices del T-MEC, específicamente el uso de “métodos roll-up”, que permiten considerar materiales con origen regional como totalmente originarios si se utilizan en la fabricación de vehículos.
México argumenta que estas reglas son esenciales para proteger la industria automotriz nacional. Estados Unidos, por otro lado, se opone al uso de estos métodos, argumentando que no cumplen con los requisitos del T-MEC. El exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ha sido un crítico vocal de la falta de acción por parte del gobierno mexicano en este asunto, abogando por el uso de los mecanismos establecidos para responder a las represalias estadounidenses.
El Contexto del T-MEC y la Postura de México
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el marco que regula el comercio entre estos tres países. El fallo del panel automotriz se originó dentro de este tratado, y la disputa actual gira en torno a cómo se interpretan y aplican las reglas de origen. El gobierno mexicano ha expresado su disposición a utilizar los mecanismos establecidos en el T-MEC para responder a las medidas de Estados Unidos, si fuera necesario.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué México ha evitado imponer represalias? México ha optado por no imponer represalias, a pesar de las amenazas iniciales, para evitar una escalada en la tensión comercial con Estados Unidos.
- ¿Qué tipo de productos están siendo objeto de investigación? Se están investigando presiones antidumping relacionadas con importaciones de pollo y tomate procedentes de Estados Unidos.
- ¿Cuál es el principal problema con las reglas de origen automotrices? Existe una disputa sobre si se deben permitir los “métodos roll-up” para considerar materiales con origen regional como totalmente originarios en la fabricación de vehículos.
- ¿Qué medidas podría tomar México? México ha expresado su disposición a utilizar los mecanismos establecidos en el T-MEC para responder a las medidas de Estados Unidos.
- ¿Quiénes son los actores clave en esta situación? Claudia Sheinbaum (como presidenta), Donald Trump (ex-presidente de EE.UU.), Ildefonso Guajardo (exsecretario de Economía), y los principales exportadores automotrices de México (General Motors, Stellantis y Ford Motor Company).